La Biblioteca del Parnaso Boliviano (BPB), es un proyecto educativo, académico y cultural que, bajo el formato Linked Open Data tiene como objetivo principal la difusión –libre y gratuita–, de la literatura boliviana, basada en los siguientes pilares: 1. Biografías de los autores del acervo literario del país, 2. Enumeración detallada de la obras que produjo cada uno brindando, en lo posible, acceso a las mismas, 3. Listado a la bibliografía crítica en torno a los autores y sus obras, y 4. Otros documentos (fotografías, escritos, audios, videos), que ayuden, tanto a la comunidad estudiantil como científica del mundo, a empaparse de la riqueza de las letras bolivianas, cuidando ser una fuente confiable y rigurosa de información.

El proyecto de la Biblioteca del Parnaso Boliviano nació con el deseo de dar a conocer la biografía y obra de quienes componen el acervo literario de Bolivia, y facilitar un acceso a todo aquel que, llevado por la curiosidad personal o investigadora, quisiera descubrir o sumergirse en el mundo de las letras bolivianas. El acceso a la información bibliográfica de la literatura boliviana es posible, sobre todo, gracias a las bibliotecas físicas, cuya existencia y funcionamiento son imprescindibles para la educación y la cultura de todos los países. Sin embargo, en el ámbito digital, con todo y los esfuerzos de diferentes personas, no contábamos con un sitio web que reuniera a los escritores bolivianos y respondiera a un acceso más propio de nuestros tiempos, riguroso y actualizable. Además, considerando que la identidad de un país se sustenta, en parte, en el conocimiento de su producción artística, y, por lo tanto, de la literaria, esta Biblioteca desea aportar en este sentido, permitiendo poner al alcance de todos, dentro y fuera de Bolivia, la destacada y muchas veces poco conocida producción literaria del país, esa «perla escondida» de la literatura en español, como la llama Gabriel Chávez Casazola.
El crecimiento y evolución tecnológicos del que hemos sido testigos en las últimas décadas nos permite pensar en proyectos como éste, que, a pesar de contar con muy pocos recursos económicos, ha tenido el honor de contar con gente desinteresada, llena de pasión por las letras en general y por la literatura boliviana en particular. Así pues, despojados de conformismo y con la convicción de que las obras literarias y la vida de quienes las hacen posibles forman parte de la memoria imprescindible; con la convicción de que es necesario acercar este mundo a los jóvenes para su crecimiento personal, para el desarrollo del pensamiento crítico, y para el enriquecimiento de la sociedad, presentamos la primera entrega de la Biblioteca del Parnaso Boliviano con el deseo de comunicar, compartir y servir a la comunidad.


El nombre

El primer diccionario con el que contamos en castellano, el de Sebastián Covarrubias, define ‘Biblioteca’ como el «lugar donde han recogido gran multitud de libros de diversas facultades». Un par de siglos más tarde, el Diccionario de Autoridades define ‘Biblioteca’ con las siguientes palabras: «Nombre Griego que en su riguroso sentido significa el paraje donde se venden libros: pero, aunque en nuestra lengua se suele entender así alguna vez, más comúnmente se toma por la Librería que junta algún hombre grande y erudito, y por las que hay en las comunidades religiosas, y principalmente por las que son comunes para el beneficio público […]». En la actualidad, el Diccionario de la Lengua Española (DLE) define ‘Biblioteca’ como la «Institución cuya finalidad consiste en la adquisición, conservación, estudio y exposición de libros y documentos», pero también como la «Obra en que se da cuenta de los escritores de una nación o de un ramo del saber y de las obras que han escrito». Es en este sentido, el actual, que deseamos entender ‘Biblioteca’.


¿Por qué un Parnaso?
Sin ánimos de remontarnos a su origen griego, el Parnaso, según Covarrubias, era «cosa muy sabida y tratada de los poetas». Durante el Siglo de Oro, en España, Félix Lope de Vega compuso «La vega del Parnaso»; otro dramaturgo, Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo, escribió «Las coronas del Parnaso»; Pedro Calderón de la Barca, a lo divino, escribió «El sacro Parnaso»; y es muy conocido el «Viaje del Parnaso» de Miguel de Cervantes, por incluir en sus versos elogiosos a poetas españoles y americanos. Y cómo no mencionar la Primera parte del Parnaso Antártico o la Segunda parte del Parnaso Antártico, ambas de Diego Mexía de Fernangil, como muestra de que las obras son, además, un acervo cultural que comparten varios pueblos a la vez. Con estos ejemplos podríamos pensar que la palabra entró en desuso, pero basta con recordar que José Domingo Cortés recopiló a varios poetas en su obra de 1869, el Parnaso boliviano, y más adelante, en 1980, Joaquín Aguirre Lavayén, publica Adela Zamudio, guerrillera del Parnaso. Como se puede constatar, esta palabra, que como tantas otras ha ido cobrando distintos matices, sigue viva en nuestra lengua y, en la actualidad, designa el «Conjunto de todos los poetas, o de los de un pueblo o tiempo determinado» (DLE).
Así pues, esta Biblioteca, quiere ser de beneficio público y dar cuenta de los poetas (en el sentido más amplio de la palabra, el de creador, hacedor) bolivianos. Considerando que la fundación de la República de Bolivia data de 1825, los poetas que caminaron por las tierras que en los Reinos del Perú corresponden a la Real Audiencia de Charcas, entre los que se encuentra, por ejemplo, el ya aludido Diego Mexía de Fernangil, aparecerán en la sección dedicada a ellos bajo el nombre de «Fundamentos».


A los amigos cómplices

La Biblioteca del Parnaso Boliviano pudo contar con cimientos sólidos gracias a José Roberto Arze, quien puso su Catálogo de autores bolivianos amablemente a mi disposición. Una obra de largos años de trabajo en la que recopila información esencial sobre autores bolivianos en general, en todas las áreas. Por otro lado, esta empresa no hubiese sido posible sin las personas a las que quisiera agradecer, en este espacio, por su dedicación y trabajo.


Bruce Aramayo, fue uno de los pilares de este proyecto, le dedicó muchas horas en el marco de una «Beca de formación» de la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo), en la que trabajó bajo mi tutela; pero, una vez finalizado este periodo, le ha regalado horas a esta biblioteca para verla hecha realidad. Le agradezco su seriedad y su cariño para con el proyecto. A él le debe también este sitio web su logotipo.
Agradezco también a Marco Montellano por su trabajo, su minuciosidad y dedicación. La seriedad de su trabajo y su avidez de conocimiento de la literatura boliviana y de profundizar en ella, han sido primordiales en la mejora de los contenidos. A los amigos en las letras van también mis agradecimientos, a los que me honraron con su confianza e hicieron contribuciones fundamentales, muchas veces esquivando los obstáculos en los archivos, que deberían facilitar el funcionamiento y abrir las puertas de par en par para hacer posible la investigación. Gracias a

Giovanni Bello,
Alan Castro Riveros,
Benjamín Chávez,
Andrés Eichmann Oehrli,
Alejandro Mérida Luján,
Mary Carmen Molina,
Claudia Pardo Garvizu,
Laura Paz Rescala,
José Miguel Piérola Marás,
Ana Rebeca Prada,
Ximena Soruco,
Kurmi Soto,
Mauricio Souza,
Sidney Torres Tejerina,
Diego Valverde Villena,
Wara Varela Oropeza,
Fernanda Verdesoto,
Mónica Velásquez Guzmán,
Martín Zelaya.


Mención aparte merecen:
Sergio Alarcón y
Sébastien Rebaudo,

a quienes debemos el diseño y la concepción del sitio web respectivamente. Su trabajo es el soporte en el que se sostiene nuestra Biblioteca y su entrega a las letras desde la tecnología se agradece infinitamente. Gracias a cada uno por creer en la necesidad de este sitio web, por su trabajo desinteresado. Gracias a todos por su pasión por las letras bolivianas. Espero que este sea solo el cimiento de lo que seguimos construyendo y que se verá plasmado, si los vientos nos siguen siendo favorables, en futuras entregas.


La estructura del BPB

Como podrá constatar el lector internauta, la Biblioteca del Parnaso Boliviano (BPB) consta de cuatro bloques:
1. Biografía del autor
2. Obra literaria y no literaria detallada organizada para investigadores
3. Bibliografía crítica en torno al autor y su obra
4. Otros documentos (fotografías, escritos, audios, videos).
Los autores de esta primera entrega llegan a los que nacieron en la década de los 40 del siglo XX, e incluye a los que en temprana hora se fueron; sin embargo, quedan muchas biografías que componer incluso dentro de este período. Me imagino que el público lector, avisado y tolerante, constatará alguna ausencia, pero confío en que sabrá templar el genio y ser paciente.


Bienvenidos a la Biblioteca del Parnaso Boliviano


Editado por Tatiana Alvarado Teodorika (Lugar de publicación: Madrid)
Fundadora, directora y coordinadora de la BPB
Academia Boliviana de la Lengua (La Paz, Bolivia)
Universidad Complutense de Madrid (Contrato María Zambrano, 2022-2024).
Departamento de Literatura Española Hispanoamericana y Bibliografía (Madrid)



La Biblioteca del Parnaso Boliviano propone al usuario un nuevo modo de acercarse a las colecciones y recursos que ofrecemos.
Es un proyecto de publicación de datos como Linked Open Data, basado en tecnologías y estándares de la Web.
Consulte la ayuda para las instrucciones y consejos de búsqueda.